Cómo Crear un Guion de Vídeo Social para Vender Más
A estas alturas aún no me explico cómo es que no he dedicado ninguna guía para crear un guion de contenido social. Y sí, aunque el título especifica que esta guía es para vídeos sociales, la verdad es que puede aplicarse a cualquier tipo de contenido de Marketing Audiovisual y Social Media en general. Contenidos como infografías, newsletters, slideshares… todos pueden verse beneficiados de esta guía. Versatilidad al poder!
Empezaremos pues definiendo lo que es el guion y posteriormente daremos un repaso rápido a los tipos de guiones y sus fases creativas. No nos detendremos mucho en este aspecto puesto que luego profundizaremos en la adaptación de estas fases para la creación de los guiones que nos interesan: los de contenido que podamos compartir en nuestros canales de comunicación.
¡Vamos a ello!
Contenidos
Qué entendemos por guion
Acotemos pues lo que es un guion. Las definiciones más formales que encontramos directamente de la RAE son las siguientes:
1. m. Escrito en que breve y ordenadamente se han apuntado algunas ideas o cosas con objeto de que sirva de guía para determinado fin.
2. m. Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión.
La tercera acepción hace referencia al signo ortográfico «-» con lo cual no nos interesa.
Realmente vemos similitudes en las dos acepciones en tanto que las dos hacen referencia a un documento en donde se redactan detalles y puntos necesarios para luego realizar algo, ya sea genérico o más concretamente un documento audiovisual.
Por todo ello hemos de entender que crear un guión es un paso esencial en la planificación de ese «algo». Es lo que viene a sintetizar toda la fase de preparación de un proyecto. Por hacer un símil es como componer una partitura de una orquesta, que es lo que lleva la mayor parte de tiempo y esfuerzo.
Tipos de guion
Entrando ya a trapo y más «croquetamente» sobre la creación de un guión para un vídeo o pieza audiovisual, veremos que los tenemos de varios tipos. Cada uno de ellos sirve a un propósito diferente.
El guion literario
El guion literario es el objetivo final al que hemos de aspirar a la hora de crear un guión. Es el documento que tiene todo el equipo de grabación y que en cierta manera «narra» lo que pasa.
¡Ojo! No hemos de dejar que nos engañe el nombre puesto que a pesar de llamarse «literario» tiene poco que ver con una novela. El guión literario está repleto de anotaciones que hacen referencia al entorno como por ejemplo el tiempo del día, sí lo que sucede es en exteriores, en qué lugar, o en interiores, el vestuario de los personajes… Es decir, contextualiza de manera esquemática la escena para que todo el equipo sepa cuáles van a ser las circunstancias de la misma.
En el guión literario se incluyen además los diálogos de cada personaje de una manera parecida a como se escriben las obras de teatro. Las acciones de cada uno se escriben en presente.
El guion Técnico
El guión técnico es incluso más esquemático que el literario. No hace hincapié en las acciones de los personajes y se centra más en cuestiones técnicas como el número de escena, de plano, tipo de plano, los movimientos de cámara, iluminación, etc.
Para confeccionarlo se usa un formato de tabla donde normalmente cada columna se usa para cada uno de los conceptos mencionados anteriormente.
Plantilla de guión técnico. Créditos: Wikipedia
El Storyboard
El storyboard incluye en la ecuación la parte gráfica. Es una representación visual de cada uno de los planos para que cuando lo veamos tengamos una visión exacta de lo que debe mostrar la panalla. Suele incluir también indicaciones de los movimientos de cámara, de los personajes o de cualquier elemento que ejecute una acción.
No es difícil ver también algunos híbridos entre guión técnico y storyboard ya que resulta de una ayuda inestimable tener un preview de lo que se quiere mostrar.
Tampoco nos tenemos que volver locos con el tema del storyboard porque en cuanto rasquemos un poco por internet veremos algunos que son auténticas obras de arte. Su función no es la de que flipemos con el arte sino la de tener una idea de los encuadres y la acción que se verá en pantalla.
Ejemplo de guión técnico + storyboard. Créditos: Wikipedia
Fases de creación de un guión
Crear un guión es un proceso que puede resultar muy fácil o muy complejo dependiendo de a dónde se quiere llegar. No es lo mismo hacer el guión de una pieza que va a durar media hora que otra de dos minutos.
Esto que parece una perogrullada no lo es tanto. Hay que tener la meta bien clara desde el principio. No sería la primera vez que veo proyectos lanzados «a ver qué sale» y para los que algo que debería ser sencillo acaba naufragando o a la deriva fuera de plazos por no saber en realidad a dónde se quiere llegar.
Aunque lo veremos con detalle más adelante sí que cabe apuntar que para confeccionar un guión vamos a empezar con algo muy abstracto, borroso, casi sin contexto… y vamos a ir moldeándolo, dándole forma, añadiendo cada vez más elementos, cambiándolos de sitio hasta tener la obra final.
Así que antes de empezar la fase más creativa es necesario acotar y poner las reglas del juego. Empecemos por responder unas sencillas preguntas.
¿Cuál es el objetivo de la pieza a grabar?
¿A qué audiencia se dirige?
¿Dónde se va a exhibir?
¿Invertiremos dinero?
Cuando tengamos respuesta a esas preguntas (y las que se nos ocurran) podremos responder también otras de ámbito técnico como los recursos que destinaremos, la duración del vídeo y otros factores que afectarán directamente a la creación del guión.
Storyline
Entramos ya de lleno en la fase creativa. Bajamos un escalón y redactamos en no más de dos líneas lo que queremos contar en nuestro vídeo. Y esto es obligatorio: no más de dos líneas. Esta es la idea central del guión y alrededor de la cual vamos a ir componiendo como un puzzle toda la estructura.
Pongamos un ejemplo e iremos viendo cada paso de manera más clara.
Storyline
La caída y auge de Pepe. Un pobre comercial de bajo status que acaba por poseer el monopolio mundial de la producción de zumo de tortilla de patatas.
Sinopsis
Para confeccionar la sinopsis avanzamos aún más en la idea. Vamos a incorporar ideas accesorias que nos servirán para desarrollar la idea principal y tener una idea más detallada sobre lo que va a ir el vídeo. Es como coger nuestro storyline y estirarlo.
La sinopsis no debe ser más larga que un párrafo.
Sinopsis
Pepe es un comercial de muy poca categoría. La vida no hace más que darle patadas y el fracaso le persigue incluso en sus intentos de suicidio. Sin embargo su vida dará un giro de 180 grados cuando tiene una visión reveladora: la comercialización de zumo de tortilla de patatas. El éxito inusitado de la idea de Pepe hará que pase de ser una víctima de la sociedad a cazador implacable convirtiéndose en el magnate más despiadado del planeta (y alrededores).
Redacción novelada
Con la sinopsis seguramente tendremos ya una idea más clara. Sabremos cuáles son los personajes principales, sus objetivos y el tono general del vídeo.
Con la redacción novelada hemos de poner todas las piezas en el asador. Es seguramente la fase más crítica ya que consiste en escribir todo lo que nosotros visionamos como vídeo. Y lo hemos de hacer como si fuéramos un narrador explicando con todos los detalles posibles lo que pasa por nuestra «pantalla mental».
En esta fase es donde construimos los personajes y sus caracteres, los entornos en los que se mueven. Básicamente lo que hacemos es moldear y remoldear todas las variables posibles pero siempre con el fin de dirigirse al objetivo que tenemos en mente desde un principio.
No es raro en esta fase tener varias aproximaciones diferentes. Algunas no nos gustarán. Otras nos gustarán algunos elementos y otros no. Repitamos el proceso las veces necesarias hasta tener algo que nos convenza.
Lo normal es que aún siendo bastante detallado, la redacción novelada quede bastante compacta y aún huérfana de algunos detalles que incorporaremos a posteriori.
Secuenciación
Con la novelización en mano es la hora de segmentar. Vamos a ver cuántos escenarios diferentes tenemos: interiores, exteriores, casa de alguien, bar, ciudad, campo… Cada uno de esos escenarios formarán las escenas (obviamente) de nuestro vídeo.
A la hora de secuenciar hemos de detallar todos estos datos. Así por ejemplo si una escena comienza en un bar pondríamos:
Escena 1. Interior noche. Bar Veider
Pepe está sentado en la barra del bar con cara de derrotado, tomándose un kalimotxo y un pincho de tortilla de dudoso aspecto. Alza el pincho cogiéndolo por el palillo poniéndolo a la altura de sus ojos. De su interior sale un dibujo animado de un simpático gusanito que sale, saluda a Pepe y se vuelve a meter adentro.
Desarrollo de Diálogos
Casi al mismo tiempo que la secuenciación nos toca poner voz a nuestros personajes. Cojamos nuestra novelización e imaginemos cómo actúan los personajes y lo que dice cada uno de ellos. Tengamos en cuenta todas las características que hemos construido acerca de ellos porque determinaran el tono de sus palabras, su nivel intelectual, etc.
Los diálogos van separados de la acción y con el nombre del personaje que habla precediendo el diálogo. Sigamos con el ejemplo anterior y completémoslo con un breve diálogo para que nos hagamos la idea.
Escena 1. Interior noche. Bar Veider
Pepe está sentado en la barra del bar con cara de derrotado, tomándose un kalimotxo y un pincho de tortilla de dudoso aspecto. Alza el pincho cogiéndolo por el palillo y poniéndolo a la altura de sus ojos. De su interior sale un dibujo animado de un simpático gusanito que sale, saluda a Pepe y se vuelve a meter adentro.
Pepe pone cara de medio extrañado y asqueado y sin dejar de mirar el pincho se dirige a Lolo, el propietario del bar.
PEPE
Oye, Lolo… ¿La tortilla esta está fresca?
LOLO
Vamos… Lleva fuera dos semanas así que fresquita estará, digo yo…
Técnicas para Crear un Guion para Social Content e Incrementar Ventas
Bien, hemos visto las reglas, lo que hay que hacer para crear un guión. Ahora veremos unos cuantos tips para ayudarnos a desarrollar cada una de las fases. Metodología pura y dura.
Idea central
Aquí no hay tutía, amigos. De todos modos este paso podríamos decir que es el más fácil. Sobre todo si hemos respondido a las preguntas del apartado «Fases de creación de un guión» más arriba.
Normalmente no llegamos a la fase de inicio de creación del guión con las manos vacías. Hemos de suponer que ha habido un proceso, reuniones, debates… acerca de qué tipo de campaña realizar. Es decir, que la decisión de «vamos a hacer un vídeo» viene normalmente por el propósito: «vamos a hacer un vídeo para conseguir este objetivo» , que en nuestro caso sería promocionar un producto, aumentar las ventas de otro…
Y «este objetivo» va a ser lo que en gran medida determine la idea central del vídeo ya que esta idea, que será el centro del universo del guión, ha de ser claramente algo que potencie, que haga de puente o que directamente alcance el objetivo.
Brainstorming
A partir de aquí empezaremos con las tormentas de ideas a porrillo. ¡No desestimemos ninguna! Procuremos que tengan relación con la idea principal de todos modos. Estas ideas pueden ser conceptos, lugares, personajes… ¡absolutamente de todo! ¿Qué te sugiere tu producto? Mejor aún… ¿qué quieres que sugiera tu producto?
Es muy importante hacerse con muchas, muchísimas de estas ideas ya que cuantas más tengamos, más posibilidades tendremos de hacernos con más ideas valiosas.
Un Canvas al uso
Ahora sería perfecto si podemos disponer de una superficie tipo mural o pizarra blanca en la que podamos dibujar diferentes secciones. Vamos a aplicar algo rollo canvas pero obviamente estará adaptado a la confección del guion.
En este mural iremos poniendo diferentes secciones. La idea principal será la que ocupe el lugar predominante y además debemos añadir secciones de storytelling (que veremos a continuación), personajes, lugares, objetos, ideas complementarias…
Crearemos un mural estilo modelo Canvas pero lo modificaremos con las secciones que nos interesan. Créditos de imagen: Wikipedia.
Storytelling
Para la fase del guion novelado es importantísimo basarse en el storytelling si tenemos como objetivo mejorar nuestro posicionamiento, nuestra imagen, vender más un producto…
Así que en nuestro mural deberíamos tener apuntados todos aquellos valores, objetivos y mensajes de nuestra empresa que queremos ver reflejados en el guion. Deberíamos apuntarlos en un recuadro aparte ya que no formarán parte del guion en crudo pero sí que actuarán como condicionantes. Es decir, que deberían actuar como una especie de filtro para el resto de ideas que vamos a aplicar.
Una vez los tengamos llega una parte muy importante. Y es la de la transferencia de valores. Es decir, que hemos de pasar todos esos valores, objetivos y mensajes al guión de manera que queden perfectamente justificados. ¡Ojo! Hemos de tener muchísimo cuidado de que no se vea un encaje forzado ya que si no se percibirá muy fácilmente como publicidad encubierta produciendo un efecto muy negativo.
Selección de Ideas complementarias
Si volvemos al resultado de nuestro brainstorming veremos que tenemos todo un maremagnum de ideas. Ahora se trata de seleccionar las más atractivas. Nuestro criterio de selección debería basarse en la facilidad de relación con la idea principal y las que sean un vehículo perfecto para la transferencia de valores del storytelling.
A partir de aquí hay que hacer un trabajo de desarrollo. ¿Cómo relacionamos estas ideas secundarias con la idea principal? ¿Dependen de ella? ¿Cuándo aparecen en el guión? ¿De qué forma?
También es el momento de apuntar todas las características de los personajes y los objetos trascendentes. Vamos a hacer de «dioses» y dar forma y caracter a todo el entorno.
Iremos pegando todos estos conceptos en nuestro mural. Cuando acabemos podremos ver de un vistazo el «universo» que hemos creado y será entonces cuando veremos por primera vez un orden a partir del caos inicial. A partir de ahí ya no nos será tan difícil que salga un storyline e inspirarnos en él para crear un guion novelado que cumpla con nuestros objetivos.
El resto del proceso casi podríamos decir que sale solo. Teniendo un esqueleto contundente, firme y estable simplemente hemos de recurrir a él cuando tengamos dudas. Será nuestra biblia. ¿Cómo actuaría nuestro personaje en esta situación? ¿Qué diría? ¿Cómo lo diría? Deberíamos poder obtener respuesta a este tipo de preguntas fácilmente.
¿Qué pasa con Pepe?
Para verlo de manera más gráfica usemos nuestro ejemplo anterior. Vamos a rellenar el esquema con diferentes puntos del mural.
Mural del proyecto «Tortizumo» (zumo de tortilla de patatas)
Idea central
Presentación predominante de Tortizumo como un producto que lleva al éxito con el objetivo de aumentar ventas.
Valores de storytelling
Éxito, valores caseros, producto popular, sabor de casa, cocina de la abuela, producto de España
Ideas complementarias
Comercial, camarero, clientes de bar, tienda, supermercado, poder, sexo, genio, visión, apuesta, riesgo, abuela, fantasma, aparición, cazafantasmas (y así ad infinitum)
Storyline
La caída y auge de Pepe. Un pobre comercial de bajo status que acaba por poseer el monopolio mundial de la producción de zumo de tortilla de patatas.
Ficha de Pepe
Pepe es comercial de una gran multinacional pero no tiene éxito. Su ropa está arrugada. Corbata floja. Barba de tres días. Aspecto desaliñado. Su caracter es pesimista al principio pero tiene una transformación radical a partir de su visión.
…y sigue…
¿Y después del guion?
¡Pues es la hora de ponerse manos a la obra! Aunque sería preferible que en fase de preproducción tuvieras ya claros los recursos disponibles, te voy a dejar aquí algunos artículos del blog que te servirán para poner en marcha ese fantabuloso guion.
Y con esto terminamos por hoy. Espero que os haya sido de utilidad y deis caña al magín con nuevos guiones e ideas para compartir en vuestros canales. Nosotros nos vemos en un par de semanitas. ¡Videomarqueteros, hasta la próxima!
Este sitio web usa cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia posible. La información de cookies se almacena en tu navegador y sirven para funciones como identificar cuándo vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo sobre qué secciones de nuestra web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies obligatorias
Son cookies estrictamente necesarias y deben estar activadas siempre para que podamos guardar tus preferencias para los ajustes de cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Eso significa que cada vez que visites nuestra web tendrás que configuar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web usa Google Analytics para recoger información anónima como el número de visitantes y las páginas más populares.
Aceptando estas cookies nos ayudas a mejorar nuestra web.
Por favor, activa las cookies obligatorias primero para que podamos guardar tus preferencias!
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Carlos Zapater
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web streamyng.com