4 Mejores Herramientas para Directos (más fáciles que OBS)
A todo creador de contenido le llega un momento en el que se tiene que enfrentar a dar un paso más allá en sus directos. ¿Seguimos con nuestro estilo casual desde el móvil directamente? ¿O transformamos nuestro ordenador en un potentísimo estudio de TV gracias a alguna de las herramientas para directos que podemos encontrar?
Al final, como todo, la respuesta es «depende». Nadie te pide que dejes de hacer tus lives con el móvil ya que te permite una inmediatez y cercanía que de ninguna otra manera vas a conseguir. Pero si quieres que en algún momento la «gente de arriba» te tome más en serio vas a tener que dar el paso a unos contenidos más cuidados y trabajados.
Es en este punto donde entran nuestras herramientas para directos. A diferencia de las plataformas para directos no se tratan de sitios donde administrar y distribuir tu contenido en directo. Las herramientas de directo se sitúan en el paso anterior. Son el eje donde convergen todas tus fuentes de audio y video para dar forma a la señal final. La que vas a enviar a tu plataforma de contenidos en vídeo (Facebook, Youtube, Twitch… ).
¿Cómo sería entonces el esquema de una transmisión en directo y dónde se ubicarían estas herramientas para directos? He realizado un gráfico donde creo que la cosa estará bastante clara.
Como vemos aquí partiríamos de lo que son nuestras fuentes audiovisuales que pueden ser nuestra webcam, un vídeo, una presentación, una imagen… En definitiva todo lo que queremos mostrar en nuestro directo.
Seguidamente todo este material es procesado por nuestras herramientas para directos de una manera determinada. La herramienta de directos crea una estructura, una manera de visualizarlo de manera que sea ordenada y atractiva.
Por ejemplo permite seleccionar qué material se ve en cada momento. También si se ha de ver más de un material a la vez y de qué manera se presentarán. Puede verse una webcam pequeñita superpuesta a una presentación o puede verse la webcam a pantalla completa con un rótulo informando del nombre y las redes sociales, etc.
Las herramientas de directos crean pues la señal definitiva. Aquella que se va a transmitir posteriormente a una plataforma de directos vía Internet. Estas plataformas de directos van a coger nuestra señal y la van a distribuir para que cualquiera con las credenciales apropiadas (un enlace, una contraseña…) pueda ver nuestro contenido emitido en directo.
Tipos de herramientas para directos
Como podréis imaginar, herramientas para directos hay muchas y muy variadas. Algunas más potentes que otras. Algunas más fáciles de usar que otras…
Como nosotros no vamos a tener las necesidades de un gran estudio de producción vamos a limitarnos a nombrar las herramientas que nos ofrezcan una funcionalidad avanzada sin que por ello sean difíciles de aprender. Normalmente este tipo de herramientas para directos las vamos a encontrar online mientras que las más sofisticadas van a requerir su instalación en nuestro disco duro como cualquier otro programa.
Como no quiero comeros mucho el tarro con el tema haremos una clasificación supersimplificada.
Herramientas para directos online. Suelen ser las más sencillas aunque paulatinamente van incorporando funciones cada vez más elaboradas. Son perfectas como punto de partida y sirven holgadamente para nuestros propósitos.
Herramientas para directos de software. Son programas de ordenador que se instalan en el disco duro y realizan las mismas funciones básicas que las herramientas online pero además funciones más complejas con multitud de efectos de vídeo y audio, transiciones, controles de volumen, conectividad…
Herramientas de hardware. Son las herramientas más complejas y suelen estar instaladas en los estudios de televisión y de producción. Proveen de conectividad rápida y alta compatibilidad con formatos profesionales de transmisión y producción.
Esta clasificación que acabo de hacer ya mismo puede estar obsoleta puesto que la tecnología cloud y la IA ha irrumpido con fuerza también en este ámbito y soluciones que antes eran solo posibles por hardware se están incorporando rápidamente a herramientas para directos profesionales que también son online.
Hecha esta larga introducción vamos ya con la chicha. Estas son a nuestro parecer las mejores herramientas para directos a las que deberías echar un vistazo.
Restream
Restream nació como el primer servicio que permitía hacer un streaming simultáneo a más de una plataforma a la vez. Esto hizo que su popularidad aumentara mucho en muy poco tiempo y contara con una buena base de usuarios.
El siguiente paso que dieron fue su Restream Chat. Un pequeño programa que una vez instalado permitía conectarte a tus cuentas de Youtube, Twitch y otros servicios de directos y mostrar los comentarios de todas las plataformas en tiempo real.
Ello permite ver todos los contenidos de todos los chats en un mismo sitio sin necesidad de ir cambiando de página web y además contestar a todas las plataformas a la vez o solo a la que escojamos. Además, mediante la generación de un enlace podemos también superponer una capa en nuestro directo en donde se vea exactamente lo mismo que en el programa, para que nuestra audiencia no tenga que salir de la pantalla completa para ver los comentarios.
Restream Studio
Desde el principio los servicios de Restream estaban pensados para ser usados con una de las herramientas para directos que existían en el mercado. El siguiente paso de Restream era obvio. Crear una herramienta online que sustituyera a esas herramientas y plenamente integrado. Así nació Restream Studio.
Restream Studio conjuga todo lo básico necesario en una herramienta para directos.
Estas son las características generales de Restream Studio en su versión gratuita.
Controles de activación – desactivación de la cámara y micrófono
Compartir escritorio, ventana, aplicación o pestaña del navegador
Hasta seis invitados mediante enlace privado.
Chat privado para invitados
Diferentes plantillas para la disposición de las fuentes de contenido (cámaras, pantallas compartidas, etc.)
Controles de volumen, activación y contenido destacado para todas las fuetnes de contenido.
Función de destacar comentarios del chat o texto escrito en forma de rótulo.
Aparte de Restream Studio podemos contar también con unos módulos muy avanzados y completos que nos servirán tanto para monitorear el estado de nuestro directo como para analizar todas las estadísticas del mismo. Es una característica que sin duda añade valor a la suite.
Hablemos ahora de precios y comparativas de versiones. Para saber si merece la pena actualizarse y pasarse a una versión de pago voy a tomar en cuenta dos características que creo que son las más importantes. La primera es sacarse de encima la marca de agua del desarrollador y la segunda es emitir en Full HD 1080.
Para buscar el mejor precio buscaremos la suscripción anual ya que todas vienen con rebajas y contaremos el coste de un año de contratación así como ese coste dividido mes a mes. Veamos la tabla de precios de Restream.
Teniendo en cuenta la tabla y lo que hemos hablado antes habría que contabilizar un coste de 490$ al año para dar el salto. Unos 438€ al cambio o 36.5€ mes.
Conclusiones
En general es una buena herramienta para directos con el añadido de los módulos de analítica y monitoreo si bien hay algunas cosas que aún se tienen que pulir.
En nuestras pruebas, acceder como invitado al directo desde un móvil había veces que no funcionaba muy bien y no podía conectar. Por otra parte hay algunos detalles estéticos que no parecen funcionar al 100%.
La versión gratuita está bien para empezar a trastear pero si queremos algo con look más profesional tendremos que rascarnos el bolsillo a razón de 36.5€/mensuales. Con ello liberamos varias características como la inclusión de un logo y gráficos personalizados.
Streamyard
Si Restream fue el primer servicio multiplataforma para emisiones en directo, Streamyard puede ser considerado el primer estudio virtual manejado desde el navegador. Y aquí se nota su experiencia.
Sin embargo a lo largo de los años y disfrutando de su posición hegemónica da un poco la sensación que no se han tomado mucho tiempo para innovar y añadir características que aumenten el valor de su herramienta.
Este es el aspecto del estudio virtual de Streamyard
Como vemos, el aspecto no difiere mucho de Restream Studio (o quizá debiéramos decirlo al revés). Y de hecho comparte la mayoría de sus características aunque con algunos matices.
Controles de activación – desactivación de la cámara y micrófono
Compartir escritorio, ventana, aplicación o pestaña del navegador
Hasta seis invitados mediante enlace privado.
Chat privado para invitados
Diferentes plantillas para la disposición de las fuentes de contenido (cámaras, pantallas compartidas, etc.)
Controles de activación y contenido destacado para todas las Fuentes de contenido.
Posibilidad de hacer streaming desde un fichero .mp4 local en la versión grtuita (no funciona con otros formatos)
Función de destacar comentarios del chat o texto escrito en forma de rótulo.
Hay dos diferencias que pueden haber pasado desapercibidas ya que las características de la versión gratuita son prácticamente calcadas a las de Restream. La primera es que aquí no podemos gestionar los volúmenes de las fuentes de contenido remotas con lo cual puede ser complicado equilibrar los volúmenes si por ejemplo un invitado suena más fuerte que otro.
La segunda diferencia es un punto fuerte a favor de Streamyard y es que podemos añadir vídeos locales como fuente de contenidos. Esto también se puede conseguir en Restream pero solo con la versión de pago. ¿Y no se puede compartir el reproductor de vídeo como una aplicación? Sí, pero entonces despídete del sonido. Así que minipunto para Streamyard.
La pega es que sólo podremos compartir vídeos con formato .mp4 pero menos da una piedra.
Otra de las diferencias con Restream es que no podemos considerarla una suite de aplicaciones. Tenemos el estudio y punto. Olvidémonos de analítica, monitoreo y demás.
La consistencia y robustez de la plataforma está aparentemente más consolidada que Restream y es que aquí se notan los años de experiencia y de ir limando bugs para llegar a estas alturas con una herramienta perfectamente funcional
Los diseños por defecto de los gráficos que podemos añadir son también más bonitos y elegantes aunque aquí lo importante es el poder subir nuestros gráficos y logos, cosa que no podremos hacer a menos que pasemos por caja.
Hablando de caja…
En caso que queramos dar el salto profesional de pago tendremos que tomar una decisión ya que con la versión básica podremos poner nuestros gráficos personalizados pero no podremos emitir en Full HD hasta que no nos vayamos a la versión Pro.
Eso quiere decir que si queremos branding deberemos optar por pagar unos 203.97€ al año o 17€/mes pero si además queremos la calidad que nos da el 1080p deberemos subir nuestra inversión hasta los 397.73€/año o 33.14€/mes.
Lightstream studio
Lightstream es el new kid on the block de las herramientas para directos . Y aunque eso quiere decir que parte con cierta desventaja, lo bueno es que tiene más referentes para saber qué se puede mejorar y hacer más accesible. Y a fe que lo consiguen ya que estamos ante una de las herramientas más sencillas de usar.
Sin embargo, hay un «pero» importante. No hay versión gratuita. Todo lo más que vas a conseguir es un periodo de prueba gratuito de 7 días para la opción que escojas (versión Gamer o versión Creator). Y lo peor es que para probarlo has de introducir los datos de tu tarjeta de crédito. Ya sabemos lo que quiere decir eso… se acaba la versión de prueba y has de estar al quite para que no te carguen la versión de pago si no quieres usarla. Mal…
Es por ese motivo que no veréis mis hermosas facciones en la siguiente captura de pantalla. Siendo honestos no he podido meterle la zarpa a esta herramienta así que mi opinión se basa exclusivamente en el visionado de los vídeos en el canal oficial de LIghtstream en Youtube e investigaciones por mi cuenta
Por lo que he podido comprobar, Lightstream es muy sencillo de usar y está inspirado en otros softwares más completos de producción de señal para directos como Wirecast.
Sobre sus características resulta injusto ponerlas puesto que no cuenta con un plan gratuito. Lo que sí podemos decir es que cuenta con emisión en Full HD 1080, hasta 7 invitados simultáneos, horas de emisión ilimitadas, almacenamiento de las emisiones en la nube y compartir pantalla.
Adicionalmente se pueden añadir «fuentes de navegador». Osea, cualquier cosa que un navegador pueda interpretar mediante una dirección de internet, sea una página web, un vídeo, imagen… y eso da pie a poder incorporar las famosas alertas de las que tanto abusan los gamers. Usadas con mesura pueden ser un punto interesante para nuestra transmisión.
Cualquier gamer de Twitch tiene un montón de alertas que avisan cuando alguien se suscribe o hace una donación
Hablemos del precio de la versión de pago similar a las anteriores.
La opción equivalente sería la «Creator» 1080p 30FPS que al cambio sale por 407.56€ año o 34€ mes. Es un precio que está más o menos en consonancia con el resto de soluciones así que hay que mirar bien lo que ofrece para tomar la decisión.
be.Live
Llegamos a la cuarta y última de las herramientas para directos analizadas. Se trata de be.Live y ellos mismos se autodenominan como «la plataforma de streaming más fácil del mundo» . Veamos si es cierto.
Nada más entrar en la página web nos pide identificarnos con cuenta de Facebook o Google. A mí personalmente que no me ofrezcan registrarme con una dirección de correo me repatea bastante. Automáticamente en mi psique paranoica me imagino que alguien quiere rastrear mis movimientos y no me hace nada de gracia.
El cuadro de permisos que hay que otorgar para poder entrar en la interfaz de la herramienta tampoco es que me haga nada de gracia. Incluso tienen marcada por defecto la casilla de «Ver, cambiar y eliminar de forma permanente tus vídeos, puntuaciones, comentarios y subtítulos de YouTube». Entiendo que será útil si la conecto a Youtube pero aún así…
La verdad es que de tan sencillo que lo han querido hacer, el diseño parece casi infantil pero cumple su función y no cuesta mucho encontrar lo que hace cada botón.
Como en la mayoría de las herramientas para directos analizadas be.live cuenta con las siguientes características.
Controles de activación – desactivación de la cámara y micrófono
Compartir escritorio, ventana, aplicación o pestaña del navegador (solo el presentador)
2 Invitados mediante enlace privado
Chat privado para invitados
Diferentes plantillas para la disposición de las fuentes de contenido (cámaras, pantallas compartidas, etc.)
Controles de activación y contenido destacado para todas las fuentes de contenido.
Función de destacar comentarios del chat o texto escrito en forma de rótulo.
Notad que no se pueden cambiar los volúmenes como en Restream y que cuesta bastante llegar a saber cuál es el límite de invitados que pueden agregarse a la fiesta. Para la versión gratuita lo he probado con presentador más dos invitados y va perfecto.
El sistema de invitados funciona bien a pesar que te obliga a poner el móvil en vertical en caso que accedas a este modo, te obligue a usar chrome y en uno de mis móviles tuve que obligar a usar la versión de la web de escritorio porque la móvil no funcionaba.
Por otra parte, la disposición de las fuentes no es muy flexible ya que no te permite por ejemplo que el material compartido ocupe el espacio grande y a lo mejor aparece en un recuadro pequeño mientras que uno de los invitados (que puede no tener nada que hacer o decir) aparece en un recuadro grande.
Por otra parte incorpora elementos más propios de un software de webinar como la característica «live sales» y otros más rollo Instagram stories como los Widgets.
En general nos ha parecido que le ha faltado un puntito más para ponerse a la altura de sus compañeros. En cualquier caso veamos si por precio merece la pena.
Como vemos, tendríamos que irnos a por el plan pro que cuesta 30.83€/mes o 369.96€ un año. Es un poco más barato que la competencia
Cuadro competitivo y conclusiones
Para terminar vamos a conjugar todas las herramientas para directos analizadas en una tabla donde poder ver de qué pie cojea cada una además del precio actual en caso que queramos ir a por el Full HD, eliminación de marcas de agua y personalización de nuestro streaming con los colores y logos propios de nuestro branding.
Tened en cuenta que el precio refleja la tarifa anual dividida entre 12 meses para saber cuánto sería el pago mensual teórico ya que en realidad el pago se realiza todo de una vez al finalizar dicha suscripción anual.
Pros
Contras
Precio anual/anual-mensual
Restream
Suite completa con módulo de analítica y monitoreo +app chat Gestión de volúmenes remotos independientes.
Algo débil en el acceso desde móvil
438.00€/36.50€
Streamyard
Plataforma robusta Reproducción de vídeos locales con audio
Poca evolución
397.73€/33.14€
Lightstream
UI moderna y sencilla
Sin versión gratuita
407.56€/34.00€
Be.live
Muy sencillo
UI un poco infantil Disposición de fuentes poco flexible
369.96€/30.83€
Nada mal, ¿eh? Si me preguntáis (que seguro que lo estaréis haciendo mentalmente) creo que Streamyard es la solución más equilibrada en cuanto a precio y prestaciones. Ojo, que no quiere decir que sea la mejor ni la peor. La más completa es sin duda Restream y la más básica Be.live pero ahí es donde entra el factor precio también.
Al final todo depende de lo que queramos. Para algo básico y fácil Be.live es perfecto. Para máximas prestaciones Restream despunta sin duda. La mejor interfaz y experiencia de usuario queda para Lightstream y Streamyard representa el equilibrio con una funcionalidad suficiente.
Nada más. Espero haber aclarado un poco el panorama respecto a estas herramientas para directo. Si no es así recordad que podéis exprimirme en los comentarios y redes sociales y estaré encantado de responderos. Mientras tanto nos vemos en quince días. ¡Videomarqueteros, hasta la próxima!.
Hola! gracias por la explicación… recién metiéndome en este mundo porque en mi trabajo queremos comenzar a hacer streaming en vivo con facebook e instagram… pensaba que era muy fácil y que no se necesitaba mucho pero comienzo a entender que no es así y menos si queremos hacer algo de calidad. sabes si existen tutoriales de todo lo que se necesita y como hacerlo? saludos y gracias nuevamente
Este sitio web usa cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia posible. La información de cookies se almacena en tu navegador y sirven para funciones como identificar cuándo vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo sobre qué secciones de nuestra web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies obligatorias
Son cookies estrictamente necesarias y deben estar activadas siempre para que podamos guardar tus preferencias para los ajustes de cookies.
Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Eso significa que cada vez que visites nuestra web tendrás que configuar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web usa Google Analytics para recoger información anónima como el número de visitantes y las páginas más populares.
Aceptando estas cookies nos ayudas a mejorar nuestra web.
Por favor, activa las cookies obligatorias primero para que podamos guardar tus preferencias!
1 Comment
Hola! gracias por la explicación… recién metiéndome en este mundo porque en mi trabajo queremos comenzar a hacer streaming en vivo con facebook e instagram… pensaba que era muy fácil y que no se necesitaba mucho pero comienzo a entender que no es así y menos si queremos hacer algo de calidad.
sabes si existen tutoriales de todo lo que se necesita y como hacerlo?
saludos y gracias nuevamente
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Carlos Zapater
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web streamyng.com