Que si Twitch arriba, Twitch abajo… que si tal streamer ha batido el récord… Hasta los gitanales de Twitch sin tener mucha idea de qué debe ser, verdad? Pues tranquilidad… Ya te hablamos hace un tiempo de las razones por las que hay que tener en cuenta esta plataforma. Hoy no solo voy a explicarte lo que es Twitch sino que voy a proponerte formas de uso creando una ventana extra de comunicación. Eso sí… nada convencional y totalmente disruptiva. ¡Al lío!
Contenidos
Twitch es una plataforma especializada en la distribución vídeos en directo. Para ello pone a disposición de los creadores de contenidos un entorno de trabajo que puede usar directamente o mediante una herramienta de terceros. Los usuarios finales o consumidores de contenido se encontrarán un entorno parecido al de Youtube con mucho énfasis en la relación creador-consumidor y en la monetización de esta relación.
Para entender mejor de qué estamos hablando aquí te dejo una serie cualidades sobre Twitch que conviene tener presente
El impacto que tiene Twitch en España es realmente tremendo. Solo hay que echar un vistazo a las estadísticas globales para darse uno cuenta de ello.
Para ello nos serviremos de la web especializada TwitchTrackers y extraeremos los siguientes datos a día de hoy.
Aunque son varias las vías por las que Twitch obtiene beneficios, la más importante es la de la comisión vía suscripción que funciona de la manera siguiente
Además de las suscripciones hay más vías de monetización como la compra directa de bienes digitales como los bits (básicamente se trata de un «modelo de vanidad» en el que a cambio de dinero se posibilita que la audiencia tenga presencia en el canal) o incluso videojuegos por los que los streamers reciben comisión.
Bien. Vamos ahora con la pregunta que todos os estáis haciendo. La respuesta más corta clara y directa es «Sí». Así, tal cual sin rodeos ni vaselina.
La respuesta larga, obviamente, es más condicional. En Twitch hay una serie de variables que debemos manejar y que debemos resolver antes de dar el paso.
Como en todo proyecto, antes de empezar a ir como pollo sin cabeza tenemos que planificar todo lo que podamos y crear un buen briefing entre las personas implicadas. Ello nos servirá para estar sincronizados y tener claros los objetivos hacia los que hay que ir. Os pongo como ejemplo algunas de las preguntas que deberíais haceros.
Estas y todas las preguntas que se nos ocurran sobre el tema han de quedar respondidas de manera clara y concisa de modo que no haya lugar a reinterpretación. ¿Por qué? Pues porque si va a ser un equipo con diferentes integrantes los encargados de realizar el contenido de nuestro canal han de ir alineados con nuestra estrategia y objetivos.
A este fin es imprescindible que el departamento de comunicación se ponga al frente y delimite con este briefing todo aquello a lo que hay que aspirar, las competencias de cada miembro del equipo, etc.
Vamos a ver todo esto con un ejemplo que podría colar tranquilamente como real pero que no lo será.
Imaginemos que tenemos una agencia de márketing o que directamente somos el departamento de márketing y comunicación de una empresa.
El caso es que nuestra empresa o cliente resulta ser una compañía especializada en trading, brokers y todos esos chanchullos financieros para forrarse de pasta apretando teclas. Y nuestros clientes/jefes (ahora se me va la olla y los llamaré «clifes») nos hacen un encarguito… En su nueva campaña de comunicación para la captación de nuevos clientes hay un apartado que llama poderosamente la atención.
Y es que nuestros clifes quieren algo totalmente disruptivo. Algo que rompa con la tendencia que estaban tomando sus campañas que, todo hay que decirlo, son más muermos que un discurso de Castro.
Además a nuestro clife no para de comerle el tarro su hijo con un tal Ibai que ha entrevistado a Messi y que ha tenido un millón y medio de tíos de audiencia. Y quiere que deje de darle la tabarra cuando vea que papá también sale por ahí.
«Tú eres el experto de comunicación, ¿no? Pues haz algo. Que rompa totalmente pero ¡ojo! ¡Tenemos una imagen y no podemos permitir que nos tomen por payasetes como esos que he visto por ahí haciendo bromas por teléfono! Ya le estás dando al tuich ese».
Y con esa frase tu clife te deja con un brown tamaño Tiranosaurus Rex. Romper pero sin romper. La cuadratura del círculo.
Bien. Vamos a ver cómo podemos conjuntar todos estos elementos que a priori parecen totalmente incompatibles y hacer algo que contente al clife de turno. Lo primero de todo es acudir al briefing y darle un buen repaso para luego hacernos un buen brainstorming con todos los elementos que van a entrar en la ecuación. Tenemos…
Y absolutamente todas las ideas que se te puedan ocurrir. Y esto que a priori parece como imposible de conjuntar… resulta que se puede hacer. Y es tan sencillo como meter todos los conceptos en la cubitera tal cual.
Veamos… está claro que vamos a usar Twitch como plataforma, ¿no? Bien.
¿Qué tipo de contenido predomina en Twitch? Normalmente el de gaming aunque cada vez más están apareciendo canales con contenido alternativo como el de cocina, charlas, debates, eventos especiales… Mmmm… yo creo que por aquí podemos pillar algo jugoso ¿no? Tanto el género de debates, como el de charlas, eventos especiales e incluso el de gaming podrían llegar a encajar.
Un ejemplo de contenido no-gaming. Esta chica ha creado una especie de ‘First dates’ que lo está petando en Twitch.
La clave está ahí… en la adaptación. Si quieres hacer algo disruptivo está claro que vas a tener que hacer algunas concesiones si quieres que tu contenido funcione. Y darle la orientación necesaria.
Queda el tema de la audiencia… ¿En serio alguien que vaya a Twitch es cliente potencial de una agencia de productos financieros? Bueno… a priori por edad parece que no. Pero nada impide que este chico se sienta atraído por el mundo financiero y en el futuro quiera ser nuestro cliente ¿verdad? Como digo… todo es cuestión de adaptación. Retorcer si hace falta un poco las normas pero sin quebrarlas.
Entonces tenemos un programa en Twitch que puede ser tanto de debate, como de charlas, como de juegos, que sirva para atraer a los jóvenes al mundo financiero.
Para conseguir esto obviamente tendremos que hablar en el idioma de los jóvenes y de Twitch. ¡Ojo! Esto no es sinónimo de chabacanería y de soltar chorradas como lo que hago yo de tanto en cuando. Pero sí por ejemplo de manejarse bien con los memes y si hace falta, crearlos. Igualmente hay que saber manejarse con la jerga juvenil. No perderse cuando salgan siglas como OMG, WTF, PSML… capisci? Que no quiere decir que sea obligatorio usarlos pero sí por lo menos saber de qué van…
¿Y quién mejor para guionizar y dar la cara en el programa que unos jóvenes? Pues aquí vamos a tener que hacer un casting intensivo porque queremos un perfil muy definido.
Para que quede claro. Queremos al Ibai de las finanzas, al Jaime Altozano de los productos de bolsa, al Quantum Fracture de los números en economía… Y si no tenéis ni flowers de quiénes son estos tipos tenéis un problema y necesitáis alguien joven o que se maneje a lo joven también en el departamento de comunicación. Por si acaso, ahí os dejo los enlaces de los respectivos canales. Gracias. De nada ?.
Una vez ya tengamos creado al equipo de producción hay que dejar bien clara la estructura o el workflow de trabajo. Cada programa se va a guionizar y ese guión tendrá que pasar por alguien que controle que nada se vaya por las ramas y que fundamentalmente encaje con la misión encomendada.
Una vez con el ok ya se da paso a la producción y transmisión. Obviamente habrá que darle todo el bombo necesario en el resto de canales. Sobre todo a los más afines como podrían ser TikTok, Instagram o Twitter.
Y para finalizar, por supuesto, queda la parte de la valoración. ¿Se han conseguido los objetivos? ¿Hemos alcanzado los números previstos en nuestros KPI?
Ah… estaba esperando esta cuestión. El problema cuando te haces mayor es que piensas que sabes la mayoría de cosas, que los jóvenes no tienen ni idea y que hay que esperar a que «sienten la cabeza» cuando lleguen a eso de los 60 años de edad.
¿Y si te dijera que jóvenes y mayores hacéis las mismas cosas? ¿Escucháis la misma música? ¿Jugáis a vuestra manera?
Lo que pasa que para ser más pijos llamamos a las cosas con nombres diferentes porque así nos entran mejor por los ojos (bueno, las orejas).
Como muestra, un botón. Pilla unas cuantas canciones de los últimos años y alucinarás de la cantidad de elementos que hay de canciones que conoces. Una voz, un bajo, una melodía… En un 90% de posibilidades es incluso posible que estés escuchando las canciones de tu juventud pero reversionadas. Solo que el chico que la oye de eso no tiene ni idea. Para él es nueva. Por cierto, hablo de música. No de reggaeton.
Pues lo mismo pasa con el gaming. ¿Que no? ¿Y qué son sinó los simuladores? No dejan de ser sino una plataforma en la que se recrea una situación real y en la que hay que intervenir para conseguir un objetivo. ¿Eso no suena parecido a un juego?
Espera, espera… y la tan cacareada gamification ¿qué es? ¿No es una aproximación aún mucho más estrecha aplicada al trabajo corporativo?
Pues ahí lo tienes… mézclalo todo y te pueden salir productos como…
¿Lo ves o no lo ves? Hemos consguido cuadrar el círculo. Podemos hacer un programa piloto y enseñárselo al clife . Si además sale él entregando los trofeos de a los ganadores le harás feliz a su ego y también a su hijo que podrá filpar de papi influencer.
A partir de aquí ya todo depende del talento e inventiva de tu equipo. Va a resultar imprescindible que cuentes con alguien que esté conectado y al día de las tendencias de Twitch. De si sale alguna característica nueva o si hay alguna herramienta de terceros que ofrezca algo que aumente el valor de tu programa.
Como ves, es posible usar Twitch en tu estrategia de comunicación. Nosotros te hemos dado las pinceladas de un posible caso pero no quiere decir que sea el único. El propósito de este artículo es mostrarte que si es posible para una agencia financiera también lo puede ser para tu caso. Simplemente has de saber rodearte de un equipo adecuado y por supuesto, contar con el apoyo del clife (me está gustando este palabro).
Me gustaría saber qué opinas de todo esto. ¿Se te ocurre algún ejemplo más de aplicación? ¿Ves algún defecto a este que he propuesto? Tienes los comentarios abajo para exponer todo lo que te venga al coco. Mientras tanto yo ya estoy pensando en el siguiente artículo que vendrá… cuando venga ?. ¡Videomarqueteros, hasta la próxima!
Créditos imágenes
People vector created by freepik – www.freepik.com
Technology vector created by stories – www.freepik.com
People vector created by pch.vector – www.freepik.com
Technology vector created by pch.vector – www.freepik.com
People vector created by pikisuperstar – www.freepik.com
Propietario y fundador de Streamyng.
Especialista en desarrollo y arquitecturas de productos audiovisuales corporativos.
Apasionado de las nuevas tecnologías, Internet y todos los cachivaches que caigan en sus manos.
Información básica sobre protección de datos
Responsable » Carlos Zapater
Finalidad » Gestión de dudas y servicios a cliente
Legitimación » Consentimiento del interesado
Derechos » Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional
Información adicional » Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web streamyng.com